ENFERMEDADES DE LA COLUMNA LUMBAR
Con el paso del tiempo, los Discos Intervertebrales (casi 90% agua), se deshidratan, perdiendo altura y perdiendo también sus propiedades mecánicas. Esto produce una INESTABILIDAD.
Esta INESTABILIDAD por sí sola puede producir dolor, al modificar el comportamiento normal de la estructura ósea-músculo-ligamentosa. Pero a su vez, puede modificar no sólo el comportamiento, sino la estructura en sí, dando origen a diferentes patologías (espóndilolistesis, retrolistesis, hernia de disco…), que a su vez pueden causar una Estenosis de Canal, Estenosis Foraminal, Dolor Facetario…
La hernia discal lumbar es una patología frecuente en la población general (1-3%).
Hay varios tipos de hernias discales y su manifestación clínica depende del tamaño y el sitio en donde se produzcan. Alrededor del 80% mejoran con el tratamiento conservador (medicación oral, fisioterapia, infiltración peridural)
Sólo un 20% de los pacientes requieren cirugía mediante micro-discectomia simple, que consiste en extirpar el fragmento herniado a través de una mínima incisión cutánea, asegurando la liberación del nervio afectada
La discopatia lumbar o enfermedad degenerativa lumbar , su síntoma principal es el dolor lumbar crónico. Su causa se debe a factores genético/ambientales así como mecánicos produciendo una deshidratación progresiva del núcleo pulposo y el anillo fibrosos del disco. Este proceso degenerativo hace que el disco pierda su función elástica y amortiguadora entre las 2 vértebras contiguas.
Agotado el tratamiento conservador mediante fisioterapia, analgesia oral e infiltraciones facetarias / rizolisis se recomienda la cirugía mediante artrodesis (fusión) o prótesis de disco. La elección depende de la edad del paciente, demanda funcional y estado de los procesos articulares y discos adyacentes.
El tratamiento en la mayoría de casos con lumbalgia sin clínica de afectación neurológica, es conservador. Se fundamenta en tres pilares, El primero es la higiene postural: no agacharse con la espalda, siempre flexionando las rodillas con la espalda recta; no coger pesos, y si se hace siempre cerca del cuerpo sin hacer palanca, y doblando las rodillas; no inclinarse hacia delante sin apoyar las manos (por ejemplo hacer camas, lavar platos a mano….).
El segundo es el ejercicio aeróbico. Es fundamental potenciar los abdominales y las lumbares. Para ello el mejor ejercicio para hombres es la bicicleta estática o la natación a espaldas. Para mujeres el pilates o el yoga; para mayores la gimnasia de mantenimiento. Caminar es algo saludable para su salud en general pero no es específico para prevenir el dolor de espalda, no es suficiente para hacer que alguien mejore.
El tercero es la medicación. Tomar de manera regular medicación contra el dolor que nos paute el médico. Muchas veces extendemos el tratamiento meses, siempre que sea vigilado por un doctor. El calor local viene bien, y el reposo en cama semirígida con almohada de pequeño grosor.
Si el tratamiento no nos mejora se puede optar por la rehabilitación o por técnicas de unidad del dolor. La cirugía no suele arreglar el problema, por ello no se suele ofrecer como solución.
Espondilolistesis Las más frecuentes en la práctica clínica son:
- Espondilolistesis por espondilolisis:Suele aparecer en la edad juvenil, adolescencia. Su síntoma principal es el dolor lumbar cró Se suele producir por el morfotipo de columna (incidencia pélvica) y el stress óseo sobre la pars interarticularis debido a la demanda funcional. Se clasifican según el grado de desplazamiento (grados de Meyerding).
- Espondilolistesis degenerativa: es más frecuente en mujeres en el segmento L4-L5. Puede cursar con estenosis de canal. Clínicamente se caracteriza por dolor lumbar acompañado de dolor radicular irradiado a miembros inferiores.
Agotado el tratamiento conservador mediante fisioterapia, ejercicio físico y control postural, analgesia e infiltraciones facetarias/rizolisis, se recomienda la cirugía.
La técnica quirúrgica depende del tipo de espondilolistesis, su grado y de la edad del paciente.
La estenosis de canal lumbar
Se produce por la progresiva disminución del diámetro del canal lumbar a causa del proceso degenerativo del disco intervertebral, facetas articulares y el ligamento amarillo. Los síntomas principales son la claudicación neurógena de la marcha y el dolor irradiado a miembros inferiores que aumenta con la bipedestación. Cuando el tratamiento conservador mediante medicación oral, fisioterapia e infiltraciones peridurales se agota, la cirugía de elección es la ampliar el canal medular mediante laminectomía y liberación foraminal.